El BCRA cierra el mes con fuerte caída de reservas, que podría seguir en abril

https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/XPAMGTD7GFAGJH33DWBOT3MKGQ?auth=e4ea3c59747412ae263a437ffaf621ce7313881dd447772266c0595ea80c6584&smart=true&width=2048&height=1287

El Banco Central cierra el mes más complicado durante la administración de Javier Milei y se dispone a enfrentar otro que, a priori, no pareciera pintar como más tranquilo. Su problema es la pérdida de reservas, derivada de la necesidad de contener el aumento del dólar, lo que a su vez podría presionar sobre los precios y retrasar el proceso desinflacionario.

La ecuación es clara: la canilla por la que se pierden reservas tuvo en lo que va del año una boca muy grande, mientras que la que aporta los dólares para fortalecer esas tenencias del BCRA empezó a cerrarse. En este último caso se cuenta, principalmente, la liquidación de divisas que hace el complejo agroexportador.

La principal salvación a la vista para salir de esta encerrona parece ser el acuerdo con el FMI, que aún está en análisis por el directorio de ese organismo y que, según se supo la semana pasada, podría aportar US$20.000 millones. El problema es que ese entendimiento aún no se cierra –se estima que lo hará a fines de abril– y mientras tanto el goteo de reservas del BCRA se intensifica, junto con todas sus consecuencias nocivas para el plan del Gobierno.

Las últimas jornadas fueron una continuidad de lo que ocurre desde comienzo de año. La entidad a cargo de Santiago Bausili debió desprenderse el viernes pasado de otros US$192 millones (lleva vendidos US$1637 millones en apenas diez ruedas) en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$442 millones. De esta manera, cerraron por debajo de los US$26.000 millones (quedaron en US$25.775 millones, según el dato provisorio y sin computar la venta del día) por primera vez en los últimos 14 meses.

En cuanto a las reservas netas –que son aquellas que se obtienen de restarle a las brutas las obligaciones en moneda extranjera– el saldo es negativo y asciende a US$11.500 millones.

Tal como publicó LA NACION este sábado, esta nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el volumen operado –ante la cercanía de fin de mes– creció hasta US$587 millones, lo que revela que esta vez el ente monetario debió aportar a la plaza oficial el 32,7% de las divisas transadas en el día. Desde el BCRA se adujo que parte del saldo negativo fue explicado por un pago de US$120 millones al Club de París.

Los operadores coinciden en que, en este contexto enrarecido, le será muy difícil al BCRA volver a ubicarse del lado comprador del mostrador. Aquí la cuestión es que la posición de reservas del BCRA es endeble, y los plazos anticipados para que los anuncios se concreten se hacen casi eternos.

Pero, como se dijo, el problema mayor no se circunscribe a la última rueda de la semana pasada, sino que comprende un período más amplio. En este sentido, el economista Iván Carrino destacó en su cuenta de X: "La pérdida de reservas brutas ya es la más grande de los últimos 15 años. En lo que va de 2025, las reservas caen 16,6%. En 2024, habían crecido, en el mismo período, 19,8%. En 2017, +32,1%".

En sintonía, el economista Gabriel Caamaño, también publicó en X datos sobre la sangría de reservas en los dos primeros meses de este año debido a lo que los analistas atribuyen a la intervención en el mercado cambiario. "De acuerdo a la información oficial del propio BCRA, la intervención cambiaria en CCL/MEP por parte del BCRA insumió US$487 millones en febrero de 2025, elevando la cifra del primer bimestre a casi US$1500 millones y el acumulado desde que empezó el mencionado mecanismo (julio 2024) a US$2759 millones", precisó.

Además, Caamaño puso en contexto lo que significan esas cifras y la dimensión que cobran. "De esta manera, febrero 2025 se queda con el segundo lugar en el podio desplazando a diciembre de 2024 al tercero. El primer lugar sigue holgadamente perteneciendo a enero de 2025″, escribió en X.

La endeblez de las reservas no es un problema originado por el actual gobierno. Según un trabajo de Chequeado, éstas cayeron en la gestión de CFK y Fernández, y aumentaron con Macri y en lo que va de la administración de Milei. "Durante los 8 años de mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró poco más de US$20.000 millones, pero las reservas internacionales cayeron en la misma proporción", se destacó en el análisis citado.

En el trabajo de Chequeado se mencionó que, por el contrario, en la gestión de Mauricio Macri el BCRA vendió más de US$15.000 millones de divisas y, sin embargo, las reservas aumentaron más de US$18.000 millones. "En la gestión de Alberto Fernández el Banco Central compró divisas, pero las reservas también cayeron", se indicó.

×