Crece la deuda de la Anses con las provincias y la Nación negocia con los gobernadores una salida

https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/E7Z36HFXVBGXTAYLHWDJ36BUEE.png?auth=fe14aed2bcef1d958c52329f6badcb0adf6995584e613863bef53676a93a57b3&smart=true&width=2000&height=1333

En la dinámica negociadora entre los gobernadores y la Casa Rosada, en la que se impusieron los acuerdos individuales por sobre los grupales, sigue pendiente un tema que implica miles de millones de recursos: los giros de la Anses a las 13 cajas previsionales provinciales no transferidas. Desde la asunción de Javier Milei no se pagó ni un centavo por este concepto que tiene base legal. El acumulado, según estimaron especialistas ante LA NACION, rondaba al cierre de 2024 los $2 billones (entre Buenos Aires y Córdoba alcanzan $1250 millones) y la suma crece mensualmente desde entonces. Una alternativa que se baraja es que la Nación transfiera un monto mensual definido arbitrariamente. El "modelo Frigerio", lo llaman algunos en función de un convenio firmado por el mandatario entrerriano y la gestión libertaria.

LA NACION accedió a una simulación de cuánto serían, con los datos existentes a hoy, las cuotas mensuales en concepto de anticipo que debería hacer Anses. Por ejemplo, a Buenos Aires la transferencia rondaría los $65.000 millones; a Córdoba, $21.000 millones; a Santa Fe, unos $18.000 millones y a Entre Ríos, $12.000 millones. Esos son los distritos más importantes, pero Neuquén debería recibir unos $4.800 millones; Formosa y La Pampa, $4.000 millones; Misiones unos $3.200 millones y Corrientes unos $1.600 millones.

Los giros, por el esquema aprobado por el Congreso, deben ser actualizados siguiendo la movilidad previsional. En un año electoral, los gobernadores se preparan para volver a poner el foco en esta negociación y, según recogió este diario, hay varios dispuestos a no resignar el reclamo pero a aceptar en el "mientras tanto" montos definidos arbitrariamente.

Las deudas podrían tratarse en el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que el Ministerio de Economía lanzó en noviembre. Hasta ahora ninguno de los tres que firmó -Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos)- incluyó el ítem. El entrerriano sí firmó en diciembre un acuerdo por el pago en concepto de "anticipo" de unos $2000 millones mensuales.

Además de esos distritos, mantienen sus cajas de jubilación Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego. Varios tienen demandas judiciales presentadas. Un caso es el de Córdoba; la Corte Suprema de Justicia citó a una audiencia de conciliación para el próximo 23 de abril. La demanda data del 2023 y la hizo el exgobernador Juan Schiaretti por unos $550.000 millones. La convocatoria llegó después de que hace un mes el ministro Luis Caputo, asegurara que las partes estaban cerca de un acuerdo por las deudas que se reclaman recíprocamente.

El "modelo Frigerio" es el que se analiza en Nación extender y la apuesta es que, ante la necesidad financiera los gobernadores lo acepten. Es que mientras Anses no paga, son los Tesoros provinciales los que deben hacerse cargo de esas compensaciones para cumplir con las jubilaciones. Cuando el entrerriano cerró el acuerdo, desde su administración reconocieron a este diario que los $2.000 millones eran "un gesto simbólico" porque la cifra mensual es menor a la que correspondería pero servía de "puente" mientras se esperaba que el organismo terminara las auditorías.

En la gestión de Mauricio Macri el acuerdo entre Nación y provincias que mantienen las jubilaciones en su órbita estableció que, sin exigir "armonización" de los sistemas, Anses girará lo mismo que le costaría el esquema si lo tuviera en sus manos. Para que el rojo previsional no crezca, debería haber más empleados públicos, lo cual es un contrasentido. Si las provincias avanzan en la "motosierra" con el personal, crece la brecha entre aportantes y pasivos.

Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap), la relación entre aportantes y beneficios es de 3 a 1 en la Patagonia; de 4 a 1 en Misiones, y menos de dos por cada prestación en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Formosa.

En marzo del 2024 cuando, por decreto, Milei eliminó los giros que realizaba Anses y se generó un foco más de tensión en la relación de la Casa Rosada con los gobernadores. Desde la Oficina del Presidente emitieron un comunicado que decía que "una vez culminado el proceso de auditoría que se está llevando a cabo a través de la Anses, el Estado Nacional cumplirá en abonar los montos que correspondan a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales a la Nación". No hubo novedades.

×