
Edesur denunció que en los cortes masivos de luz en marzo "hubo intervención de terceros"
03/28/2025 03:20 PM
Edesur aseguró este viernes que los dos cortes masivos de luz que ocurrieron en marzo en menos de 24 horas se debieron a una intervención de terceros. Los apagones afectaron a más de 2 millones de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La empresa radicó una denuncia penal por entorpecimiento del servicio público.
"Recabamos prueba suficiente (bajo presencia de un escribano público) que hace creer que hubo intervención de terceros", escribieron en sus redes sociales. Los cortes, que se dieron el pasado 5 de marzo, ocurrieron por dos eventos que produjeron la salida de servicio de cuatro líneas de alta tensión, lo que afectó la alimentación primaria de varias subestaciones de la compañía.
⚡📢 SOBRE LAS FALLAS DE ALTA TENSIÓN
— Edesur Argentina (@OficialEdesur) March 28, 2025
Presentamos una denuncia ante la Justicia por "entorpecimiento del servicio público", para que se investiguen los dos eventos de alta tensión ocurridos a principio de marzo y que dejaron sin suministro a miles de clientes.
Edesur llevó adelante un operativo de recorridos aéreos con helicópteros y drones sobre las líneas involucradas. "Gracias a este operativo, se pudo identificar que ambas alteraciones en la red fueron generadas por factores externos, no relacionados con eventos climáticos como rayos o vientos, ya que las condiciones eran óptimas. También se descartó el roce de ramas de árboles, ya que la zona se encuentra libre de vegetación en altura", explicaron.
Los apagones ocurrieron en medio de una fuerte ola de calor, donde la sensación térmica había llegado a los 40 grados en varias zonas de la Ciudad y el conurbano bonarense. La investigación llevada a cabo por la empresa reveló que las primeras dos líneas afectadas, las 30 y 31 que conectan las subestaciones Bosques y Hudson y que experimentaron fallas a la madrugada, tenían un alambre en la ménsula -elemento que permite fijar cables y luces- y evidencia de descarga sobre la misma. "Se encontraron vestigios de que se arrojaron objetos intencionalmente sobre la red para hacer actuar la protección, la que operó en forma correcta, sacando los cables de servicio", añadieron.
También analizaron las líneas 50 y 51 Hudson-Costanera, que fallaron al mediodía, y determinaron que la fallano se produjo por sobrecarga de demanda ya que estaba al 30% de su poder de carga en el momento del corte: "En la línea 51 se encontró una tanza y boya de pesca colgando, que habría sido utilizados para que algún elemento conductor sea elevado para generar corto en la red. En la misma línea, se encontraron marcas de descarga en los dos conductores".
Los hechos generaron el malestar de muchos que culpabilizaban a la empresa por la falta de suministro. Otros apuntaban contra el Gobierno nacional. Desde Edesur resaltaron en la denuncia radicada que las líneas afectadas tienen "un promedio anual de interrupción menor de una vez por año", por lo que su interrupción de forma casi simultánea en una jornada sin eventos atípicos era "absolutamente extraordinario e inexplicable desde las reglas de la experiencia".
Según la denuncia, afectó a más de 1.200.000 usuarios en Capital Federal y diversos partidos de la provincia, como Avellaneda, Lanús, Quilmes y Berazategui. El efecto no fue solo sobre los hogares de los usuarios, sino también en instituciones públicas. La Casa Rosada, el Ministerio de Economía, el Congreso de la Nación y la Legislatura porteña también sufrieron cortes.
El caos se desató en parte de la Ciudad, donde los semáforos dejaron de funcionar en importantes intersecciones, lo que dificultó el circulamiento de vehículos. Además, los subtes experimentaron interrupciones momentáneas, varios con pasajeros adentro de las formaciones. El servicio logró reestablecerse recién a las 16.
Tras los apagones, el Gobierno le había pedido explicaciones a Edesur. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) inició en ese entonces un expediente de oficio para evaluar "las causas, responsabilidades y, en caso de corresponder, sanciones a aplicar". El ENRE dijo que investigaría los dos eventos y solicitó a la distribuidora los informes técnicos correspondientes a las fallas y la documentación que avale las tareas de mantenimiento realizadas sobre las líneas en cuestión.