Un estudio científico lo confirma: las melodías del pop son cada vez más simples y repetitivas

https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2019/08/23/093FE8EC-FC0D-4B67-B468-ECE6412CB131/96.jpg?crop=668,376,x0,y5&width=1200&height=675&optimize=low&format=webply

Es una sensación generalizada que a veces no sabemos si se trata de una falsa impresión o es una realidad. Ahora la ciencia ha corroborado que las canciones de éxito de las últimas décadas son cada vez más simples y repetitivas, de acuerdo con el estudio que han llevado a cabo los investigadores Madeline Hamilton y Marcus Pearce de la Universidad Queen Mary de Londres, que apunta a una conclusión demoledora: las melodías de los grandes éxitos del pop se han vuelto cada vez más simples. Evidentemente, la música no está compuesta solo de melodía, sino que hay muchos otros elementos componen una canción y determinan la riqueza y la complejidad del sonido, pero en el plan melódico las ideas parecen haberse simplificado con el paso de las décadas y en dos periodos de punto de inflexión definitivos: 1975 y 2000.

El estudio investiga la evolución de una dimensión más abstracta de la música popular, específicamente la melodía, utilizando un conjunto de datos de melodías populares que abarcan desde 1950 hasta 2023. Para identificar estas "revoluciones melódicas", los investigadores examinaron la música popular de América del Norte y Europa centrándose en la música que ha alcanzado la cima de las listas musicales de Billboard.

Hasta la fecha, la falta de colecciones digitalizadas de música popular y métodos para analizarlas convertía estas investigaciones en muy laboriosas, pero la existencia de bases de datos de letras y grabaciones, sumadas a la maduración del campo de la informática musical, ha permitido realizar este estudio científico sobre una base amplia de canciones de todas las épocas: del "Heartbreak Hotel" de Elvis Presley y "Hey Jude" de los Beatles hasta el "Vogue" de Madonna y el "Poker Face" de Lady Gaga. Algunas de las conclusiones se centran en la evolución del rock & roll, como por ejemplo el cuestionamiento de la importancia de la llamada Invasión Británica de los años 60. La popularidad de grupos como los Rolling Stones, The Kinks y especialmente los Beatles, queda matizada según este estudio, ya "la evolución del tema ya estaba cambiando antes de que comenzara" esta oleada británica.

Como recogen los investigadores, hasta ahora, los estudios se llevaban a cabo desde el ángulo textual, examinando letras de canciones y títulos, y también analizando características tímbricas o armónicas de grabaciones. "Sin embargo, las representaciones simbólicas de la música, es decir, partituras musicales o representaciones similares, capturan propiedades diferentes a las representaciones de audio y, por lo tanto, pueden proporcionar un conjunto diferente de conocimientos. Las características de la música que tendrían que extraerse con cierto esfuerzo y error en el dominio del audio, como la melodía, los tiempos de inicio y las duraciones de las notas, se codifican explícitamente en el dominio simbólico. Esto hace que muchos de los elementos más abstractos que son muy destacados en la percepción de la música, como la melodía, el ritmo y la estructura tonal y métrica, sean mucho más accesibles en un contexto computacional si se utilizan representaciones simbólicas de la música. Por lo tanto, si bien estudiar las características del audio es valioso, el análisis computacional en el dominio simbólico también es necesario para lograr una comprensión integral de la historia de la música popular", explican los autores de la investigación.

Así, como recogen en el estudio "Trayectorias y revoluciones de la melodía popular a partir de las listas de éxitos estadounidenses de 1950 a 2023", "para la música popular que no es rap, la melodía es posiblemente la dimensión musical más destacada; cuando se les pide a las personas que canten una canción popular, generalmente cantarán su melodía, en lugar de su línea de bajo o patrón de batería". De esta manera, se centraron en investigar la complejidad de la melodía principal, generalmente la vocal, para lo que examinaban "la cantidad y diversidad de tonos y duraciones que componen una melodía, así como con medidas de la claridad con la que una melodía implica una interpretación tonal o métrica".

De esta manera, siguiendo la serie temporal, los autores identifican tres períodos clave de "revoluciones" o cambios de paradigma que dividen la historia de la música popular en tres eras: 1950-1974, 1975-1999 y 2000-2022. "La revolución melódica de 1975 es quizás una manifestación del surgimiento de los géneros new wave, disco y rock de estadio, pero la revolución tímbrica/armónica no aparece hasta siete años después, a principios de la década de 1980. Mientras tanto, según nuestro análisis, el auge de la melodía del hip-hop no se produce hasta 1996, o quizás incluso más tarde, alrededor del año 2000", explican. Lo que ha sucedido desde el cambio de milenio hasta la actualidad es claro: "el número de notas por segundo en las melodías ha aumentado drásticamente, mientras que los marcadores de la complejidad relacionada con el tono y el ritmo en la melodía han experimentado disminuciones en su mayoría inalteradas". Es decir, que cada vez las melodías son más simples y repetitivas.

Como aclaran los investigadores, "una disminución en la complejidad de las melodías no sugiere una disminución en la complejidad de otros componentes musicales. El timbre y la armonía, por ejemplo, pueden ser fuentes ricas de complejidad en la música, y la evidencia de otros estudios indica que la complejidad a lo largo de estas dimensiones no ha disminuido de 1960 a 2010". Así es como los autores del informe se hacen las preguntas oportunas: "¿por qué las melodías de las canciones más populares son cada vez más repetitivas, simples, isócronas y densas? ¿Por qué se han llegado a preferir este tipo de melodías? Cualquier respuesta que se aventure aquí es puramente especulativa, ya que el trabajo actual es incapaz de ofrecer ninguna evidencia concluyente sobre la causalidad".

Como aseguran en sus conclusiones, "la complejidad musical en la música popular puede estar alejándose de la melodía en su conjunto, manifestándose en cambio en otros aspectos de la música. En particular, es posible que el timbre esté transmitiendo cada vez más la complejidad de la música popular actual debido a la creciente disponibilidad de instrumentos digitales. En los años 50, la gama de timbres posibles para la producción musical se limitaba a los sonidos que uno podía hacer con los instrumentos físicos y accesorios disponibles en ese momento. Hoy, con la accesibilidad del software de producción musical digital y las bibliotecas de millones de muestras y bucles, cualquiera con un ordenador portátil y una conexión a Internet puede crear cualquier sonido que pueda imaginar. Mientras tanto, la melodía pop sigue estando restringida en su mayor parte a la escala occidental de 12 tonos, al menos por ahora".

×