Talento calificado en semiconductores crece con limitaciones para atender procesos más complejos

https://www.nacion.com/resizer/7TRmdHLOcrp-a1-FFwtn5hw9RKQ=/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CXOO3MPSEBFPDO2FJFO4AITUL4.jpg

La formación de talento calificado para la industria de los semiconductores está creciendo en Costa Rica; sin embargo, carece de la especialización requerida para generar mayor valor agregado en este sector, coinciden especialistas. De acuerdo con un reciente estudio del Programa Estado de la Nación (PEN), la formación de profesionales para este campo, aumentó, en promedio, 8,3% anual en el periodo 2000-2022.

"En el momento que se quiera ascender hacia segmentos de más sofisticación tecnológica en los procesos y productos, ser bachiller no es suficiente; se van a requerir másteres o doctores. Es un desafío importante con miras a poder crecer a segmentos que tengan mayor valor agregado", refiere María Monge, coordinadora del área de investigación de Ciencia, Tecnología e Innovación del PEN.

El Programa elaboró dos estudios en diciembre pasado: uno enfocado en el área técnica preuniversitaria, en el que se analizó una base de datos de más de 380.000 graduados de la educación técnica entre el 2014 y el 2022. Y otro en el segmento de profesionales, de un universo de 6.000 personas graduadas en ciencias y tecnología entre el 2000 y el 2022.

Las evaluaciones fueron solicitadas por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) para conocer las capacidades del país sobre talento calificado en la industria de semiconductores, indica Monge.

En el análisis de los profesionales graduados, en los campos de interés para el sector de los semiconductores, prevalecen los grados académicos más bajos, pues el 66% son bachilleratos universitarios, y hay una reducida presencia de posgrados.

"Hay que hacer esfuerzos adicionales para aumentar estas capacidades porque estas disciplinas son estratégicas. Hay mucha competencia por (adquirir) a estos profesionales, no solo en la industria de los semiconductores. Son oportunidades de empleo y de atraer inversiones", señala la especialista.

Añade que el país cuenta con capacidades de talento que corresponde aprovechar generando oportunidades de trabajo o se corre el riesgo de perderlo y que se vayan del país.

En marzo pasado, el gobierno declaró de interés nacional a la industria de los semiconductores, con el objetivo de priorizar acciones públicas para su desarrollo mediante la capacitación de mano de obra calificada, entre otros aspectos.

El país cuenta con planes de estudio y alta calidad docente para generar mayor valor agregado, más allá del ensamblaje y prueba, según refieren académicos.

La Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ha enfocado en la formación de especialistas en esta área desde el 2002, cuando empezó a ofrecer el énfasis en computadoras y redes.

Erick Carvajal, con un doctorado en semiconductores y microelectrónica de la Universidad Texas A&M, regresó a la UCR hace dos años tras finalizar sus estudios y se desempeña como académico. Se especializa en la aplicación de inteligencia artificial en la automatización del proceso de diseño de circuitos integrados.

Carvajal subraya que la 'U' tiene la capacidad académica para impartir conocimientos actualizados en este campo y que el país cuenta con la oferta profesional para lograrlo. Sin embargo, dijo que se requiere fortalecer el trabajo conjunto entre la academia, la industria y el gobierno para que el sector logre desarrollarse.

"Si queremos generar más valor agregado a lo que hacemos en el país, tenemos que contar con profesionales capacitados para atraer labores de diseño de circuitos y no ser solo ensamblaje y prueba", apunta.

José David Rojas, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de esta universidad, también considera que se puede generar mayor valor agregado en el área de diseño digital y que el país tiene la capacidad para formar a la fuerza laboral en la industria de semiconductores.

Creación de empleos bien pagados acapara la atención en simposio sobre semiconductores en Costa Rica

Rojas sugiere al gobierno impulsar la parte de diseño de circuitos digitales porque hay materia prima académica para generar valor agregado y no requiere grandes inversiones en maquinaria y equipos. Explica que la manufactura de estos productos también requiere otras especializaciones profesionales en temas de automatización, máquinas, electromecánica y energía.

"Las universidades de Costa Rica siempre han podido dar los profesionales que se requieren en estas áreas", sostiene.

Además, considera que para estas áreas se requieren técnicos, por lo que corresponde fortalecer la formación preuniversitaria.

La demanda de personal técnico en semiconductores

En el caso de la educación técnica, el análisis del PEN revela una tasa de crecimiento promedio anual del 19%, principalmente en el área de diseño y administración de redes y bases de datos.

Monge subraya que existe una brecha de género relevante: del total del universo analizado, el 20% de hombres se gradúan en áreas relacionadas con los semiconductores, mientras que en las mujeres es el 10%.

La academia se está involucrando en la ampliación de la oferta de estudios técnicos. Aníbal Coto, director de la Escuela de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), revela que en estos momentos están participando en el análisis con instituciones públicas en especializaciones de electrónica y electricidad, que también requieren capacitación académica en semiconductores.

Coto expresó que el TEC está en la capacidad de apoyar los estudios técnicos, pero no cuenta con la infraestructura para atender la demanda prevista. El nivel técnico se concentra en operaciones de manufactura y empaque o ensamblaje (finalización del proceso de elaboración del semiconductor) y las pruebas masivas de los mismos.

Intel y Tec impartirán curso gratuito especializado en semiconductores

Por su parte, Intel Costa Rica, con el apoyo de la Oficina de Investigación y Colaboración Universitaria de la Corporación Intel, trabaja para mejorar las capacidades técnicas en el área de semiconductores, tanto en universidades públicas como privadas del país.

Entre el 2022 y el 2023, invirtió más de $170.000 en el desarrollo de diversos programas que beneficiaron a más de 1.100 estudiantes, apuntó Ileana Rojas, gerente general de Intel Costa Rica.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) desarrollará, a partir de agosto, un nuevo programa denominado Ensamblaje de Semiconductores, diseñado para formar mano de obra técnica que tendrá una duración de 400 horas. En tanto, la Universidad Fidélitas inició en enero pasado dos programas: Técnico en Semiconductores y Técnico en Sistemas Empotrados/Embebidos.

La oferta de capacitación podría ampliarse. En febrero pasado, la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales, del Departamento de Estado de Estados Unidos, otorgó $13.8 millones a la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) para desarrollar programas de capacitación en la fuerza laboral de la industria de los semiconductores en la región, incluido Costa Rica.

El financiamiento se concedió en el marco del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI) de la Ley de Chips y Ciencia o Chips Act.

Intel destaca capacidades ticas

Rojas insiste en que el talento costarricense ha sido vital para el crecimiento de las operaciones de Intel en el país. "Siempre hemos encontrado a los profesionales que necesitamos, pero como país debemos continuar preparándonos para enfrentar los retos del futuro, mejorando las oportunidades de empleabilidad de nuestros jóvenes".

La jerarca señala que durante 27 años, Intel ha tenido el compromiso de apoyar al país hacia la innovación.

Por su lado, Carvajal confirma que un alto porcentaje de los graduados en Ingeniería Eléctrica ha logrado ingresar en empresas transnacionales establecidas en el país.

"Desde antes que los estudiantes se gradúen, ya están trabajando. Hay tanta necesidad en el país en esos temas que a los estudiantes los andan buscando", manifestó.

La oferta laboral va desde pasantías hasta puestos fijos.

Eric Farnsworth, del Consejo de las Américas: EE. UU. necesita suministro de chips desde la región pese a las elecciones

El TEC, por su parte, aborda el tema de los semiconductores en el programa académico de la licenciatura en Ingeniería Electrónica a través de cursos electivos.

Coto argumentó que esta área es "altísimamente especializada" y confirma que todos los graduados logran un puesto de trabajo en la industria.

"No damos abasto, todas las personas que llevan los cursos de especialización son absorbidas por la industria en poco tiempo", reveló.

Repatriación de especialistas

Manuel Tovar, jerarca del Comex, declaró que el impulso a la industria de semiconductores no descuidará al resto de los sectores. También menciona el Centro de Excelencia, que se está organizando en el país con el auspicio de Estados Unidos y en colaboración con centros académicos nacionales y extranjeros para la formación a nivel técnico y profesional.

Costa Rica se beneficiará de $13,8 millones para capacitación en semiconductores otorgados por EE. UU.

El gobierno además trabaja en iniciativas como la repatriación de especialistas nacionales radicados en el extranjero mediante la homologación de los títulos académicos y la importación de talento humano.

"No se trata de traer mano de obra que va a desplazar a la local, sino de facilitar migratoriamente que las empresas puedan traer a especialistas en procesos sofisticados que aquí no damos abasto", refiere Tovar.

Por último, Monge recomienda que, además de fortalecer el sistema educativo de Costa Rica, se atraiga talento especializado del extranjero, incluidos nacionales que radican en otros países.

De acuerdo con el análisis realizado por el PEN sobre la diáspora científica costarricense, el 43% cuenta con los perfiles requeridos para la industria.

×