Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/SPK5K563NND6DMLKHKCMDAKEUU.JPG?width=2000&height=1333&auth=0850ef16dd47f580996164f4c9b5fc14d4efc1813ff6b59a7b96c4c9394a5236&smart=true

16.05 | Eduardo Belliboni fue indagado en Comodoro Py por el presunto desvío de fondos para financiar al Polo Obrero

El dirigente del Polo Obrero (PO) Eduardo Belliboni fue indagado esta mañana en los tribunales federales de Comodoro Py. Está acusado de desviar fondos que recibía del programa Potenciar Trabajo para financiar a su fuerza política. Belliboni estuvo al menos tres horas frente a los funcionarios judiciales, el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Gerardo Pollicita. Según reconstruyó LA NACION, tanto Belliboni como María Isolda Dotti, una militante del PO conocida como "Tango" que también fue indagada hoy, negaron las acusaciones por extorsión y por coacción. Aunque a lo largo de sus declaraciones describieron cómo funcionaban los comedores y quisieron explicar varios de los hechos incluidos en la imputación, no hicieron alusiones a los cargos por la administración fraudulenta y las facturas apócrifas y optaron por no responder preguntas.

Leé la nota completa aquí.

15.38 | Ley Bases y reforma fiscal: Diputados solo puede aceptar o rechazar lo que aprobó el Senado, pero con margen limitado

Gustavo Ybarra

Llegó la hora de las definiciones para los proyectos de Ley Bases y las medidas fiscales que se encuentran a un paso de alcanzar su sanción definitiva en el Congreso. La última palabra la tendrá la Cámara de Diputados, que tendrá en sus manos la facultad de definir si acepta o rechaza algunos o todos los cambios introducidos a ambas iniciativas en su paso por el Senado.

Así lo establece el artículo 81 de la Constitución Nacional, que le otorga a la cámara iniciadora, es decir a la que primero trató un proyecto, la última palabra a la hora de definir la redacción final que tendrá una ley en el caso de que el texto hubiera sufrido cambios en su paso por la cámara revisora.

Leé la nota completa aquí.

15.07 | Juan Carlos de Pablo desacreditó la posibilidad de que Milei reciba el Premio Nobel de Economía

El economista Juan Carlos de Pablo esbozó su opinión en torno a los dichos vertidos por el presidente Javier Milei ayer durante su paso por Praga, en República Checa. En el marco de una ceremonia de premiación, durante la cual el Presidente recibió un galardón entregado por el Instituto Liberal de Praga, Milei dijo: "Con mi jefe de asesores, el doctor Demian Reidel, estamos reescribiendo gran parte de la teoría económica. Si nos termina de salir bien, probablemente me den el Nobel de Economía junto a Demian".

En diálogo con María O'Donnell por Urbana Play, De Pablo sostuvo al respecto: "Eso es una pavada. Primero que vos no te postulas, te postulan. Segundo es para avances en teorías y no hay avances en teorías. Es un comentario olvidable como cualquier otro. No se enganchen con pavadas. Levanten la puntería". Previo a ello, el economista criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por las exigencias a la administración Milei en un documento público. También discrepó con la visión económica de Alfonso Prat-Gay.

Leé la nota completa aquí.

14.32 | Unos 15 gobernadores firmaron un compromiso por el esclarecimiento del atentado a la AMIA

Jaime Rosemberg

"Tuvimos más éxito que el Gobierno con el pacto de Mayo", ironizaba, orgulloso, uno de los principales dirigentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se lo notaba feliz por la llegada de 15 gobernadores y tres representantes provinciales a la repleta sede de Pasteur al 600, donde los mandatarios y la dirigencia comunitaria participaron del denominado "Encuentro Federal por la Memoria" y firmaron un compromiso de apoyo al renovado pedido de Justicia, a días de cumplirse el trigésimo aniversario del atentado terrorista a la antigua sede de la mutual judía, que se cobrara la vida de 85 personas, con más de 300 heridos.

Según el texto consensuado entre los mandatarios provinciales y la AMIA que encabeza Amos Linetzky, los firmantes se comprometen a "realizar y apoyar la organización de actividades tendientes a denunciar la impunidad vigente en la causa, y mantener vivo el reclamo de justicia, y el homenaje permanente a las 85 víctimas fatales de la masacre perpetrada el 18 de julio de 1994″. A treinta años del atentado, no hay condenados ni detenidos, aunque si una condena hacia la organización terrorista pro-iraní Hezbollah como autora material del atentado, y pedido de captura vía Interpol de ex y actuales funcionarios del régimen de Teherán.

Leé la nota completa aquí.

13.51 | Verdades y mentiras para pagar menos por un pasaje de avión

Por María Julieta Rumi

En los últimos meses, las agencias de viaje incorporaron la opción de comprar los pasajes aéreos en dólares al contado para ahorrarles a los pasajeros el pago de impuestos incluidos en la cotización del dólar tarjeta. Pero, más allá de esta posibilidad, hay otras cosas que también se pueden hacer para conseguir un buen precio para viajar al exterior.

El pago en dólares en efectivo permite hoy ahorrar hasta un 12% en comparación con los casos en que se abona el pasaje en pesos, ya sea después del vencimiento de la tarjeta, mediante transferencia o, eventualmente, en efectivo. Hasta hace poco, la diferencia era del 40%.

Leé la nota completa aquí.

13.22 | Reidel salió a defender a Milei ante las críticas por los viajes al exterior

Acompañante del presidente Javier Milei en múltiples de sus desembarcos internacionales, su jefe de Asesores, Demian Reidel, salió el lunes a defender al mandatario ante las críticas que recibe por sus asiduos viajes al exterior. Según planteó el economista que incentiva al líder libertario a incursionar en el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) -por lo que, de acuerdo al propio Milei, podrían ganar un Premio Nobel-, es importante que el Presidente viaje porque de esta manera exhibe a la Argentina ante posibles inversores.

"Viaja para mostrar que en la Argentina queremos ser un país normal, no es que va a recibir premios. Al Presidente creo que, además, no le divierte viajar todo el tiempo y no poder estar en su casa. A nadie le gusta dormir en un avión. La gente le tendría que agradecer y no quejarse de que va a recibir un premio, sino pensar por qué hace esto. Porque todas estas cosas ponen a la Argentina nuevamente en el mapa de los países normales. Es como un CEO que va a hacer la presentación de marketing para mostrar sus productos", enfatizó Reidel para dar un espaldarazo a Milei, que ya tiene denuncias en la Justicia por los costos de sus salidas del país, que fueron más que sus desembarcos en las provincias.

Leé la nota completa aquí.

12.54 | Los desafíos urgentes de Nano Lembo en Capital Humano

Por Federico González del Solar

Tras la partida de Pablo de la Torre del área social, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se recostó en gente de su confianza para reemplazarlo. Fue así que Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada al larretismo, pasó de ocupar la dirección del Consejo de Políticas Sociales -un órgano dentro del ministerio- a tomar las riendas del siempre sensible ex-Ministerio de Desarrollo Social.

Frente a Nano Lembo, designada oficialmente a principio de este mes, se dibuja un panorama desafiante. Su jefa, la titular de Capital Humano, busca estabilizar su permanencia luego de atravesar momentos turbulentos al frente de un megaministerio cuyo diseño comienza a ser cuestionado por los propios. El Gobierno, no obstante, apuesta a sostener la estructura del gabinete tal cual está, y la propia ministra Pettovello ratificó su continuidad en el cargo con una participación en una video llamada que mantuvo con un grupo de seguidores reunidos en la 9 de Julio.

Leé la nota completa aquí.

12.28 | "No hay condiciones para abrir el cepo"

Por Gabriela Origlia

CÓRDOBA.- "No hay condiciones para abrir el cepo; si lo hago, hay hiperinflación. Hay que ir gradualmente hacia la apertura. Necesariamente, hay que eliminarlo, pero hay que saber cuándo, hay que ir saliendo de a poco, permitiendo gradualmente transacciones libres. Decir que no se puede crecer con el cepo no es cierto, aunque claramente hay que solucionarlo. El gran peligro es que se quiera salir muy rápido y se equivoque", dijo Ricardo Arriazu. Observó que fue un "error" bajar la tasa de interés "demasiado rápido", lo que determinó una suba de la brecha cambiaria.

Después de decir que los salarios están recuperándose al igual que los créditos, uno de los economistas más escuchados del país estimó que el piso del PBI habría sido en marzo, cambiando la tendencia, aunque sigue por debajo de 2023. En el caso del consumo, ese piso estaría "entre abril y mayo". Con todo, proyectó que un repunte en "V" es "muy difícil; una 'U', muy probable".

Leé la nota completa aquí.

11.48 | Los próximos desafíos claves de la gestión Milei

Por Esteban Lafuente

Luego de un semestre en el que hubo una brusca aceleración y una posterior caída de la tasa de inflación, además de una retracción en el nivel de actividad y un desplome en los ingresos y el consumo –concentrado especialmente en el primer tercio del año–, el Gobierno enfrenta una segunda mitad de 2024 con la esperanza de mantener el freno en la inflación para permitir una recuperación. Mientras tanto, los economistas advierten por la evolución de la política cambiaria y sostienen que la salida del cepo –una restricción funcional al esquema implementado hasta ahora– es clave para el eventual repunte de la actividad.

El valor del dólar es una de las variables claves que miran las empresas, los mercados financieros, el Gobierno y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo planteó en reiteradas ocasiones sus advertencias con respecto a la apreciación cambiaria. Y explicitó sus posturas en relación al punto final para el esquema 80/20 de los exportadores, y la necesidad de ajustar la política monetaria y cambiaria para salir del cepo cambiario.

Leé la nota completa aquí.

11.17 | Reunión de Gabinete

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó en la Casa Rosada el encuentro del que participaron los ministros Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Russo (Salud). Asimismo estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; el vicejefe de Gabinete Ejecutivo de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

10.54 | Nueva crítica de Alberto Fernández

10.10 | El Luna Park está a punto de tener nuevo dueño

Por Alfredo Sainz

El Luna Park está a punto de tener nuevo dueño. La empresa Live Nation Entertainment, que tiene como socio local al empresario Diego Finkelstein, es la principal candidata en la subasta organizada por la consultora E&Y para quedarse con el histórico estadio que es un emblema de la ciudad.

El proyecto contempla un contrato de concesión por 30 años y una inversión superior a los US$30 millones para encarar una completa remodelación del edificio. De acuerdo a fuentes cercanas a la operación la idea del nuevo concesionario sería respetar la fachada y construir un nuevo estadio con capacidad de hasta 14.000 personas y casi duplicar su aforo actual.

Leé la nota completa aquí.

09.35 | "Se termina la etapa en la que Milei le puede echar la culpa a la casta"

El politólogo Andrés Malamud evaluó el escenario político actual y consideró que, una vez que el presidente Javier Milei regrese al país tras su gira europea, "se terminará una etapa del Gobierno". Ese quiebre, señaló, estará sujeto a lo que suceda en la Cámara de Diputados cuando se reinicie el tratamiento de la Ley Bases.

"Se termina la etapa en la que Milei le puede echar la culpa a la casta, una vez que tenga la Ley Bases aprobada, la gestión pasa a ser su responsabilidad", sostuvo en declaraciones a LN+.

Malamud "Se Termina La Etapa En La Que Milei Le Puede Echar La Culpa A La Casta" (1)

09.06 | Operativo de Seguridad

08.39 | Milei, frente al campo minado de sus propios logros

Por Luciana Vázquez

La Argentina de Javier Milei corre el riesgo de entrar y acampar en un limbo cargado de nubarrones. Unos provienen de la acumulación de fracasos de las gestiones pasadas. Pero otros son la contracara de las soluciones que intenta el Gobierno a esos problemas endémicos heredados. Un campo minado activado, paradójicamente, por los logros relativos del Gobierno, cargados de dilemas. Por un lado, la salida de la clásica encerrona argentina, la inflación inmanejable, que Milei y su ministro Luis Caputo pueden poner del lado del haber, dirige a la Argentina a un horizonte de más desempleo. El punto crítico aquí es la recesión, con una actividad económica que no se beneficia de la baja de la inflación y elimina puestos de trabajo en lugar de crearlos. Los indicadores que se conocieron ayer, 5,1 puntos de caída del PBI en el primer trimestre y desplome del 7,8 por ciento del consumo privado en lo que va del año, son el contexto para un desempleo que, también se supo ayer, llegó al 7,7 por ciento, un 0,8 por ciento más que en el primer trimestre de 2023.

Leér la nota completa aquí.

08.00 | Habló Oscar Zago

En las horas previas al nuevo tratamiento de la Ley Bases en Diputados, el exjefe del bloque libertario en la Cámara baja, Oscar Zago, aseguró respecto al listado de empresas que el Ejecutivo quiere privatizar: "El estado no se puede dar el lujo de perder el dinero que pierden las empresas estatales en la Argentina". En esa misma línea marcó: "Hay un consenso de que todo aquello que sea deficitario, el Parlamento lo trataría y lo acompañaría para su privatización".

Asimismo afirmó sobre las modificaciones: "El impuesto a las ganancias estamos todos de acuerdo en volver a ponerlo. El compromiso es con el tiempo empezar a reducirlo cuando venga la mejora en todas aquellas provincias que verdaderamente hoy lo necesitan. Todavía no tenemos un tope, eso se está discutiendo".

07.17 | La distinción que recibió el Presidente

06.42 | Agenda del Gobierno

📌 Secretaría de Prensa

11.30: el secretario de Prensa Eduardo Serenellini se reúne con el Secretario de Relaciones Parlamentarias y con la Sociedad Civil, Omar De Marchi.

12.00: el secretario se reúne con el diputado nacional Gerardo Huesen.

15.00: el secretario se reúne con el presidente de la Confederación Federal Pyme Argentina, Mauro Gonzalez.

17.30: el secretario se reúne con el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, Marcelo Fernández, y Entidades, Cámaras, Empresas y Federaciones representados por CGERA.

📌 Ministerio de Seguridad

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich viaja Goya, Corrientes, a reunirse con la Jueza Federal Cristina Elizabeth Pozzer Penzo (en horas del mediodía).

📌 Administración Federal de Ingresos Públicos

La administradora Florencia Misrahi participa en Brasil del XIV Encuentro Regional Latinoamericano de la International Fiscal Association IFA-Latam, donde integra el panel de apertura junto con el Ministro de Finanzas Fernando Haddad y el Alcalde de Río de Janeiro Eduardo Paes.

06.00 | ¡Con la misa, no!

Por Gustavo Irrazábal

La misa, la celebración eucarística, es un acto de fe. Los creyentes celebramos en la misa a Jesucristo como nuestro Salvador. Sin embargo, desde hace tiempo se suceden en nuestro país misas con sobretonos cada vez más políticos y menos religiosos. En algunos casos, ese es el propósito explícito de los organizadores; en otros, resulta una consecuencia esperable del tipo de convocatoria, así como de las consignas que se enarbolan, convirtiendo tales misas en "celebraciones temáticas" en las cuales la eucaristía es puesta al servicio de otros fines. Un ejemplo claro fueron las misas de "desagravio" al Sumo Pontífice, en plenas elecciones nacionales, por expresiones vertidas años antes por el actual presidente. En cualquier caso, quien preside la celebración es el responsable del orden en la asamblea y del adecuado desarrollo de la liturgia.

Ante lo sucedido el viernes 14 de junio, en una misa presidida por el vicario general de la Arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Gustavo Carrara, en la parroquia Inmaculado Corazón de María (Constitución), en la cual se entonaron sobre el final cánticos políticos contra el Gobierno, el arzobispo José Ignacio García Cuerva tuvo palabras muy firmes: "La misa es algo sagrado. Aquí venimos a alimentarnos de unidad, de fraternidad y de paz. No está bien usar la misa para dividir, para fragmentar, para partidizar".

Leé la nota completa aquí.

05.18 | Las prepagas y las obras sociales podrán subir libremente los copagos

Por Silvia Stang

El Gobierno dispuso liberar formalmente los importes que las obras sociales y las prepagas pueden cobrar en concepto de coseguros por gran parte de las prestaciones incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO). Se trata de los montos adicionales a los aportes y contribuciones de la seguridad social o a las cuotas que, según cómo sea el contrato del plan de salud -no todos contemplan la vigencia de estos extras-, se les cobran a los afiliados por determinadas atenciones.

La decisión fue establecida a través de la resolución 1926 del Ministerio de Salud, publicada hoy en el Boletín Oficial. Está basada en las desregulaciones previstas por el DNU 70 de diciembre de 2023. De hecho, según explicaron en la Superintendencia de Servicios de Salud, en la práctica las prepagas ya estaban liberadas.

Leé la nota completa aquí.

04.49 | Milei, en los diarios de Praga

04.00 | Carlos Pagni: "Javier Milei, en guerra con el FMI"

Por Carlos Pagni

Este lunes se conoció un dato importante para la encrucijada en la que está la Argentina, para este momento socioeconómico. Es también un número relevante para una larga trayectoria que viene recorriendo el país en materia de vida laboral, de ocupación. La declinación de las condiciones de trabajo es una peculiaridad que ha adquirido la Argentina desde hace décadas. El número de desempleo, de 7,7% según el Indec, ilustra el momento actual, pero también nos habla de una sociedad ha modificado su rostro. ¿Es un número alto? Sí. ¿Es un número sorprendente? Para saberlo podemos recurrir a un experto en materia de empleo, Leo Tornarolli, quien ayer escribió lo siguiente en su cuenta de X: "El desempleo fue 7,7% en el primer trimestre. Subió, pero no es mucho más alto que hace un año atrás (6,9%). Pasa algo que vengo pensando hace un tiempo: debería haber una crisis muy profunda para volver a las tasas de desempleo abierto que tuvimos en las crisis pasadas". Lo que sostiene este economista especializado en la cuestión laboral es que lo que está pasando en el país no es pérdida de trabajo, sino deterioro de las condiciones de trabajo. No hay tanta gente desempleada, que esté buscando trabajo. Pero sí muchas personas que ven degradado su salario o caen en la informalidad. Nuevos pobres que no son desocupados. Esto va modificando las características que muchos de nosotros todavía tenemos en nuestra cabeza cuando pensamos en el país, e imaginamos una sociedad mucho más integrada, de trabajadores formales, parecida a aquella que modeló el peronismo en los años '50, que le dio a la Argentina una enorme vitalidad en materia sindical. Todo eso mutó a lo largo de los últimos treinta años.

Leé la columna completa acá.

03.30 | Villarruel invitó a Recalde a poner plata de su bolsillo para pagarle el viaje a estudiantes a las Olimpiadas de Matemáticas: "No hay plata"

Cada año, el Senado de la Nación se hace cargo de los pasajes de los estudiantes argentinos clasificados a las Olimpiadas de Matemáticas. Sin embargo, para la edición 2024 de la competencia se negaron a entregar el dinero. Por ese motivo, el bloque opositor del recinto presentó un proyecto de ley para que la Cámara alta costee el traslado de ida y vuelta de los seis participantes seleccionados.

"Presentamos un proyecto para que el Senado de la Nación garantice los pasajes de la delegación argentina a la Olimpiada Internacional de Matemática, como siempre lo ha hecho. Para Villarruel es un gasto. Para nosotros, apoyar el esfuerzo y el futuro de los jóvenes", publicó Mariano Recalde, senador nacional, en su cuenta personal de X.

De esta manera, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, le respondió a través de la misma red social: "Senador Recalde, el Presupuesto del Senado no es mío y es de público conocimiento que no hay plata. Sin embargo, si usted quiere y puede cubrir con el aumento de su sueldo algunos de los pasajes. Junto a los firmantes de su proyecto de ley seguro cubren todo y así apoyamos el esfuerzo y el futuro de los jóvenes y no solo declamamos con el bolsillo ajeno".

Leé la nota completa acá.

03.00 | Scioli dijo que no habla con Alberto, que es "peronista y libertario" y que Kicillof "gestiona como puede"

En línea con su habitual discurso y firme dentro del gobierno de Javier Milei, el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, afirmó que su objetivo es ser "parte de la solución", se definió como "un especialista en acercar cosas que parecen muy distantes" y en defender los "intereses del país". También, se refirió a su relación con el peronismo y a su pasado reciente como integrante de Unión por la Patria (UP), principal espacio opositor a La Libertad Avanza (LLA).

"Soy peronista y libertario", dijo y justificó su respuesta en que la suya es "una visión del Perón que hablaba del movimiento, de la montura para cabalgar los cambios de la historia, de adaptarse a las distintas circunstancias". "Y el mundo está en transformación, hay cambios y la Argentina los necesitaba y mi compromiso es poner el hombro en estos momentos con mi experiencia", agregó durante su participación en +Entrevistas, por LN+.

Leé la nota completa acá.

02.30 | Se complica la privatización de Aerolíneas, Correo y Radio y Televisión Argentina

Por Laura Serra

El vicejefe de Gabinete, José Rolandi, recibió la llamada con preocupación. Del otro lado de la línea el diputado Oscar Agost Carreño le transmitía, por indicación de Miguel Pichetto –jefe de bloque Hacemos Coalición Federal–, que la bancada había resuelto minutos antes no insistir en la privatización de las empresas Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), contrariando así la pretensión del Gobierno de que la Cámara de Diputados desconociera lo votado en el Senado, que excluyó a estas tres compañías del listado de privatizaciones.

Sin embargo, no todas fueron malas noticias para Rolandi. La bancada de Pichetto, al igual que el resto de los bloques dialoguistas –UCR, Pro e Innovación Federal– le anticiparon al funcionario, en una reunión que mantuvieron este lunes por la tarde en la Cámara baja, que insistirán con restituir la cuarta categoría de Ganancias y las reformas Bienes Personales, tal como lo votaron en abril. Ambos capítulos fueron rechazados por el Senado hace dos semanas, lo que significó una estocada casi mortal al paquete de reformas fiscales que proponía el Gobierno.

Leé la nota completa acá.

02.00 | Bullrich viaja este martes a Goya

Por Cecilia Devanna

A once días de la desaparición de Loan Peña, el nene correntino de cinco años cuya búsqueda conmueve al país, la Casa Rosada oscila entre la bronca contra los primeros fiscales a cargo de la investigación y la apuesta a la etapa que se abre con la intervención de las fuerzas y los tribunales federales. En el Gobierno afirman que los efectivos dependientes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estuvieron a disposición de los fiscales provinciales "desde el primer momento", pero que "recién este domingo les dejaron tomar contacto con el expediente por primera vez".

La ministra cambió su agenda a última hora: en lugar de viajar a Paraguay, como tenía planeado, este martes volará a la ciudad correntina de Goya, donde están los tribunales federales. La ministra había adelantado para la tarde de este lunes su reunión con Nimio Cardoso, jefe de Departamento Antisecuestro Policía Nacional paraguaya y exdirector de Inteligencia del Ministerio del Interior de ese país, quien viajó expresamente para encontrarse con ella por el caso. "Patricia coordinó ahí la participación paraguaya y no hace falta que vaya", dijeron fuentes oficiales a LA NACION tras el encuentro y la decisión de ir personalmente a Goya.

Leé la nota completa acá.

01.30 | La Fraternidad acata la conciliación obligatoria del Gobierno y los trenes funcionarán con normalidad

Tras amenazar con reducir la velocidad de sus formaciones en medio de un fuerte reclamo salarial, La Fraternidad, el gremio de los maquinistas dirigido por Omar Maturano, acató la conciliación obligatoria del Gobierno y la medida de fuerza quedó desafectada. Este martes, los trenes funcionarán con normalidad y a la velocidad habitual.

El acatamiento a la norma se dio a conocer mediante un comunicado oficial del gremio titulado "Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada", el cual fue difundido en sus cuentas de redes sociales. "La Fraternidad anuncia a la opinión pública que ante la comunicación de la Secretaría de Trabajo donde se notifica al Sindicato la aplicación de la conciliación obligatoria ante las medidas anunciadas para el día martes 25 de junio. El Secretariado Nacional acata dicha resolución como es su centenaria costumbre, dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, preservando por sobre todas las cosas la paz social", dicta el escrito.

Leé la nota completa acá.

×