
Estas son nuestras series favoritas y recomendadas del primer trimestre del año 2025
03/28/2025 03:45 PM
Por decimoséptima vez desde el año 2021, la redacción de verTele se reúne en este resumen trimestral en el que se desgranan nuestras series favoritas. A ver si podemos convencerte y ayudarte en la elección de qué ver este fin de semana en plataformas
Entrevista - Alba Flores denuncia el 'Punto Nemo' de la Tierra en su nueva serie: "No es una distopía, lo que ocurre es real"
Crítica - 'Manual para señoritas', el 'Bridgerton' español de Netflix que apuesta por el gamberrismo con un recurso poco visto
Por primera vez este año, la redacción de verTele se reúne para debatir y compartir con los lectores nuestras series favoritas del trimestre con el que ha arrancado este 2025. Son ya cuatro años consecutivos acudiendo a esta cita, que comenzamos a desarrollar en 2021 y que hemos mantenido en 2022, 2023 y 2024, marcando una tendencia similar a la de nuestros rankings de estrenos españoles, cuya última edición lanzamos a finales de diciembre.
Ahora, tres meses después, el equipo al completo se vuelve a juntar para enumerar los títulos que más nos han entusiasmado durante el mencionado período. La única condición, como siempre, es la de que sean producciones de ficción o no ficción estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025. Cada criterio es libre, independiente y personal, recogiendo los gustos particulares de una redacción heterogénea; pero a la vez el resultado recoge un gran abanico de intereses, temáticas y géneros que pueden apelar a cuaquier clase de público.
Esta vez, la paridad entre las series nacionales y las internacionales de nuestras 7 recomendaciones es casi absoluta, con tres títulos españoles y cuatro extranjeros. En lo que al producto nacional se refiere prima la comedia, con las tres ficciones abordando diferentes temáticas desde el humor; mientras que en las foráneas prevalece el drama y el thriller, con espacio también para la acción.
Entre estas últimas hay una gran ausente, la tercera temporada de The White Lotus en Max, que siendo sin duda una de las series más populares de este comienzo de año, la dejamos en el aire al quedar por estrenarse sus dos últimos episodios. Y aunque, tal y como analizamos en nuestra crítica, las tramas de la serie tardaron en exceso en explotar, lo ocurrido en el último capítulo apunta a un desenlace que no dejará indiferente a nadie.
'Daredevil: Born Again' (Silvia García Herráez)
De qué va: Matt Murdock (Charlie Cox) es un abogado ciego con habilidades especiales que lucha contra las injusticias en su bufete de abogados, mientras el antiguo jefe de la mafia Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) emprende su propia carrera política en Nueva York. Cuando sus identidades pasadas empiezan a salir a la luz, ambos se verán abocados a un enfrentamiento inevitable.
Por qué la recomiendo: Tras Avengers: Endgame, Marvel parece no haber dado con la tecla en cuanto a buena audiencia en sus producciones se refiere. Ni siquiera Deadpool y Lobezno consiguieron satisfacer la taquilla del todo. No obstante, cuando los fanáticos estábamos a punto de tirar la toalla resurge cuál ave Fénix de sus cenizas, nunca mejor dicho, la serie de Daredevil. Dejando constancia que, cuando Marvel quiere, Marvel puede. Y es que esta ficción no solo se eleva como la mejor producción marvelita de las Fases 4 y 5 del Universo Cinematográfico de Marvel, sino que nos trae de vuelta la nostalgia de este superhéroe de traje rojo y ciego que todos conocimos en 2015 a través de Netflix.
Las luchan son explícitas y violentas, sin paños calientes. Los golpes son contundentes, y los poderes de Daredevil están representados con planos muy evocadores. Asimismo, es inevitable no visualizar los paralelismos entre la situación política que se vive en esta Nueva York ficticia con la de los Estados Unidos de Donald Trump a través de su villano Wilson Fisk. Por otro lado, el trío protagonista Matt Murdock (Charlie Cox), Foggy Nelson (Elden Henson) y Karen Page (Deborah Ann Woll) regresa para dar cohesión y continuidad a una historia que nació en Netflix. Y eso que los seguidores no las teníamos todas con nosotros, ya que tuvieron que cambiar a los guionistas cuando la producción ya había comenzado su rodaje. En definitiva, Daredevil: Born Again es un gran renacimiento de la nueva era de Marvel.
Dónde se puede ver: A través de Disney+
Nuestra crítica: 'Daredevil: Born Again' recupera en Disney+ la crudeza de su original y colma las expectativas de los fans de Marvel
'Adolescencia' (Paula HerGar)
De qué va: Es una miniserie de cuatro capítulos que relata cómo la vida de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller (Owen Cooper), de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obligan a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Por qué la recomiendo: Adolescencia se ha convertido en la serie revelación de la temporada (y muy probablemente del año) por el contenido narrativo que contiene, pero sobre todo por la forma de contarlo. Cada uno de sus cuatro capítulos está rodado en un plano secuencia espectacular, que transmite al espectador la cascada de consecuencias imparable que tiene una acción de tal magnitud. Con interpretaciones brillantes en cada mirada, reacción y temblor de todos los personajes. Además de los numerosos debates que abre la historia: la misoginia, el auge de los incels, la falta de comunicación entre padres e hijos, la fragilidad adolescente, el fallo del sistema educativo... Cuantos más detalles conoces de esta miniserie, más impacto recibes, como saber que es la primera producción en la que trabaja el joven protagonista y el tercer capítulo era su estreno frente a las cámaras. Es una clase magistral de guión, intepretación y dirección, de las que pocas veces ocurren.
Dónde se puede ver: A través de Netflix
Nuestra crítica, por Laura Pérez: Por qué todo el mundo habla de 'Adolescencia', una serie excepcional que triunfa en Netflix con el 'boca a boca'
'Separación' T2 (Adrián Ruiz)
De qué va: Mark Scout (Adam Scott) lidera un equipo de la misteriosa empresa Lumon Industries, cuyos empleados se han enfrentado a un procedimiento quirúrgico en sus cerebros que divide sus recuerdos entre lo que pasa en el lugar de trabajo y sus vivencias personales fuera de la oficina. Un experimento que lleva al límite el debate sobre la conciliación laboral que, tras varios hallazgos, llevará al protagonista a investigar los verdaderos objetivos de la compañía. Tras el impactante final de su primera temporada, Mark y sus compañeros descubren en esta segunda tanda de episodios las terribles consecuencias que tiene perturbar la frontera de la separación, lo que hará que su situación se complique cada vez más para todos ellos.
Por qué la recomiendo: Porque hacía años que no me veía atrapado en una serie que planteara un imaginario propio tan intrigante y conmovedor. Una serie que expande una premisa propia de un capítulo de Black Mirror (difuminando los límites entre la realidad y la ciencia ficción, y abriendo un gran repertorio de discusiones morales) a todo un universo que explorar a lo largo de varias temporadas. En esta segunda tanda, con el foco algo más disperso que en la anterior, Separación mantiene el nivel y logra ampliar el interés por conocer la verdad detrás de sus misteriosas tramas. Entusiasma ver el mimo por lo estético, con una brillante sonorización, realización y escenografía que acompañan a sus apasionantes personajes.
Dónde se puede ver: En Apple TV+ y también en Movistar Plus+ y Amazon Prime Video.
'The Pitt' (Pedro Zárate)
De qué va: Drama médico que muestra los retos a los que se enfrenta el personal sanitario en los Estados Unidos de hoy en día visto a través de los profesionales que trabajan en un hospital moderno de Pittsburgh, Pensilvania. Cada episodio sigue una hora del turno de 15 horas del Dr. Robby (Noah Wyle) como jefe de urgencias del Pittsburgh Trauma Medical Hospital.
Por qué la recomiendo: The Pitt comparte con la mítica Urgencias su temática, a uno de sus protagonistas (Noah Wyle) y a uno de sus guionistas y productores (R. Scott Gemmill), por lo que es inevitable establecer paralelismos entre ambas. Y sí, la serie de Max tiene un aroma a producción noventera, a procedimental de los de toda la vida, que acompaña con un muy buen uso del tiempo.
Cada capítulo abarca una hora en la saturadísima sala de urgencias de un hospital, así que constantemente están ocurriendo cosas, ya sea una adrenalítica intervención a vida o muerte, una escena cargada de dolor y emotividad o una ligera conversación que destensa un poco el ambiente. De hecho, las interacciones por los pasillos y el alto ritmo de The Pitt hacen que recuerde por momentos a El ala oeste de la Casa Blanca, con la que también comparte otro de sus productores (John Wells). Con referentes como estos, el resultado no podía ser otro que una serie clásica y atemporal. Una bañada de autenticidad y humanidad que funciona como retrato de una sala de urgencias, pero también como retrato de la vida misma.
Dónde se puede ver: en Max.
'La vida breve' (Gabriel Arias)
De qué va: Aunque se le apodó El Bien Amado por las simpatías que despertaba entre los españoles del siglo XVIII, Luis I de Borbón pasó a la historia por ser el rey más efímero de cuantos han estado al frente del país. Siete meses duró en el palacio, por el que pasó sin pena ni gloria. Siete meses que cayeron en el olvido, pero que estuvieron plagados de momentos memorables que recrea esta serie.
Por qué la recomiendo:La vida breve ha sido una de las grandes apuestas de ficción de Movistar Plus+ para inaugurar el año 2025. La serie tiene méritos de sobra para estar entre las mejores producciones del trimestre, tanto por su calidad artística como por el personaje que la protagoniza.
Para explicar la historia de nuestra monarquía, ¿qué mejor forma de hacerlo que a través del humor? Y si es con un poco de sátira y un punto canalla, mejor aún. Eso es La vida breve, una comedia ácida que nos acerca a uno de los episodios más surrealistas de nuestro pasado más reciente. La serie despierta interés por sí sola, pero su elenco (encabezado por Carlos Scholz, Javier Gutiérrez, Leonor Watling y Alicia Armenteros) la hace incluso más interesante y divertida. Todo un acierto.
Dónde se puede ver: En Movistar Plus+.
Nuestra crítica, por Pedro Zárate:'La vida breve': comedia, ranas y guiños al presente en la irónica serie sobre el reinado más corto de nuestra historia.
'Su Majestad' (Laura Pérez)
De qué va: Su Majestad nos sitúa en una España contemporánea en la que reina Alfonso XIV (Pablo Derqui), un monarca al que siempre ha acompañado su fama de mujeriego y al que el poder judicial y el jefe de la Casa del Rey han ayudado a tapar algún que otro escándalo. Todo cambia cuando la prensa publica un ejercicio de 'ingeniería financiera' difícil de defender, huye del país y tiene que ocupar el trono su única hija y heredera Pilar (Anna Castillo), quien hasta entonces ha estado más preocupada por la fiesta que por su futuro (ya presente) al frente de la institución.
Por qué la recomiendo: Porque es una sátira atrevida de nuestra monarquía que recurre a episodios que conocemos para hacer humor sobre cómo somos. A través de una historia y unos personajes de ficción, aunque con marcada inspiración real, realiza una fotografía muy realista de la España que conocemos y nos invita a reírnos desde la crítica y la ironía de una realidad que no hemos elegido y que genera debate. Todo, con unas interpretaciones excepcionales de Anna Castillo y Ernesto Alterio, y con dos capítulos especialmente brillantes como el cuarto y el sexto.
Dónde se puede ver: En Amazon Prime Video
Nuestra crítica: 'Su Majestad', una sátira atrevida de nuestra monarquía con guiños reales y una Anna Castillo imperial
Anna Castillo tropieza con la Corona de España en el primer tráiler de 'Su Majestad', que se estrena ya en Prime Video
'A muerte' (Marcos Méndez)
De qué va: La serie cuenta la historia del prudente Raúl (Joan Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Verónica Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada. Los dos retoman una amistad que comenzó en la infancia, y esta relación causada por el destino comienza a poner a prueba sus creencias sobre el amor. ¿Puede enamorarse Marta, fóbica al compromiso? Y, ¿podrá Raúl conocer al amor de su vida?
Por qué la recomiendo: Porque es una pena que por el menor número de suscriptores de Apple TV+ en España esta comedia, a la que no es justo catalogar sólo como “romántica”, pase sin mucho ruido. Una producción tan divertida y bonita como para que el gigante estadounidense se volviera loco y pagase a Atresmedia a saber cuántos millones, y el grupo español cambiase por primera vez su habitual distribución en Atresplayer y luego en abierto para cederle su estreno y lanzamiento a Apple TV+.
Desde la comodidad de sus 6 capítulos de media horita, en los que hace risas con dos vidas completamente distintas y cómo les afectan los cambios importantes e inesperados, la brillantez de Echegui y Amargós se complementa con el destacado contrapunto cómico del personaje de Cristian Valencia, reúne actuaciones de distintos cómicos de primer nivel, y participaciones por ejemplo de Berto Romero y Leticia Dolera (en un sexto capítulo de carcajada continua) para demostrar su indisimulada intención de hacernos reír hasta en las peores circunstancias, de hacernos reír 'a muerte'. Y lo consigue además con un estilo que atrae y un trasfondo vitalista y animoso.
Dónde se puede ver: En Apple TV+, y también en Movistar Plus+ y Amazon Prime Video.
Nuestra crítica, por Silvia García Herráez: Echarse unas risas y disfrutar del amor con 'A muerte', la nueva serie de Dani de la Orden en Apple TV+.